

La Mesa de Enlace acordó demandar al Gobierno Nacional la urgente quita de las retenciones debido a la situación de quebranto que atraviesan pequeños y medianos productores de todo el país. Los pasos a seguir, según detallaron en la Confederación Rurales Argentinas (CRA), es tener en febrero una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, y no descartan solicitar una audiencia con el presidente Javier Milei para plantear la gravedad de la situación.
En el encuentro participaron Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA); Lucas Magnano, presidente de Coninagro y Carlos Castagnani, presidente de CRA. Luego de la reunión, que duró más de tres horas, los directivos ofrecieron una conferencia de prensa y fueron contundentes con sus pedidos: “Desde nuestro lugar seguimos mostrando que el campo argentino, más allá de los gobiernos, estamos para trabajar y buscar un bien común de la Argentina. Y eso es lo que vamos a plantear al Gobierno de ahora en más que necesitamos alivio fiscal inmediato”. También remarcaron que las condiciones climáticas, como la falta de lluvias y las altas temperaturas, sumado a la depresión de los precios internacionales y los altos costos de producción, condicionan la actividad que genera desarrollo económico y arraigo en todas las provincias del país.
En Tucumán
Consultado por LA GACETA sobre la situación que atraviesa el campo en la provincia, José Frías Silva (h), presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, adujo que el panorama es complicado y no se aleja de lo que se vive en otras regiones del país. “No solo pequeños y medianos productores están afectados, también grandes productores como Los Grobo. Venimos de tres años de sequía y también tuvimos la chicharrita; este año está complicado, es con lo justo y es muy difícil seguir sosteniendo”, señaló. Sobre los bajos precios internacionales que se esperan de aquí a mayo, el dirigente explicó que se debe prestar atención a algunas variables: “Si los fondos especulativos deciden entrar al mercado y comprar granos, el precio se irá para arriba, pero si ellos se retiran porque tienen mejores ganancias con otras alternativas financieras, las variables cambian y la situación es crítica”. “Los stocks están bien, hay reservas en el mundo, como los casos Brasil o Estados Unidos que vienen de buenas cosechas”, puntualizó.
En otras líneas, Frías Silva remarcó que “el campo siempre se puso al hombro el país y tuvo muchos golpes”, pidió que el gobierno de Javier Milei “hago oído a los pedidos” y puso de ejemplo lo que vivió el sector durante la gestión de Cambiemos: “En la época de (Mauricio) Macri lo vivimos, cuando bajó las retenciones tuvimos una superproducción. Ahora Milei nos pide que las producciones sean eficientes, está haciendo cosas que nadie hizo, y es por esto que tenemos que darle una derecha y apoyarlo, pero nuestra situación es crítica”. “Necesitamos reponernos porque tras cuatro años malos de producción y de precios no estamos pudiendo salir”, enfatizó. Por último, agregó que desde la Sociedad Rural de Tucumán pidieron al gobierno de Osvaldo Jaldo que interceda ante el Presidente por la eliminación de las retenciones e hizo una particular acotación sobre la relación que mantienen con el Ejecutivo local: “El diálogo no está cortado, pero esperamos que este año sea más fluido de lo que fue el año pasado”.
Roberto Palomo, vicepresidente de la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor), también hizo hincapié en la difícil situación que atraviesan los productores tucumanos y aseguró que muchos de ellos “cayeron”. “Venimos de una sequía, quedamos con deuda y teníamos la esperanza de cubrir esos pasivos el año pasado, pero no se pudo. Se dan factores para una tormenta perfecta”, comentó a LA GACETA.
Además, destacó que los productores agropecuarios comprenden los objetivos económicos del Gobierno Nacional y lo comparó con la gestión de Mauricio Macri: “Sabemos que eliminar las retenciones es una promesa que está atada al superávit fiscal. No se puede hacer una baja de impuestos si no están los recursos para cubrirla; eso es lo que pasó con Macri, bajó los impuestos pero no los gastos y tuvo que recurrir al endeudamiento y a la emisión de pesos”.
El dirigente rural remarcó que Tucumán representa el 3% de la producción de granos en todo el país, calificó a las retenciones como “un impuesto distorsivo-regresivo” y deslizó que Osvaldo Jaldo “no va a comprometer su relación con el presidente por este tema, tal como lo hicieron los (gobernadores) de Córdoba y Santa Fe”. “Las retenciones están desde el año 2003 y pedimos que se las elimine de una vez por todas”, cerró.