


Los jubilados padecen aún los efectos de la fuerte pérdida del poder adquisitivo de sus haberes y de sus pensiones, tras el proceso de actualización de los precios observados en el primer tramo de 2024. A ello se suman los altos costos de los medicamentos, que influyen en la economía cotidiana. Pese a esa situación, en la gestión del presidente Javier Milei siguen sosteniendo que aquellas jubilaciones le vienen ganando a la inflación.
Un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) observa que el efecto es contrario a la hipótesis oficial, tomando como referencia la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Durante el trimestre de este 2025, el poder de compra de las jubilaciones que no perciben bono se ubica 1,9% por debajo del último trimestre de la gestión anterior, mientras que las jubilaciones con bono se encuentran 13,3% por debajo”, plantea en su diagnóstico. La comparación trimestral es la adecuada metodológicamente dada la dinámica de actualización de la fórmula anterior, puntualiza. Y agrega:
• Al atar las jubilaciones al IPC, éstas no perderán poder adquisitivo pero tampoco podrán recuperar. Por el contrario, la Ley 27.756 sancionada por el Congreso y vetada por el Ejecutivo incluía: una recomposición por única vez de 7,2% para todos los haberes, un haber mínimo equivalente al 109% de la Canasta Básica Total (CBT) de un adulto, y una cláusula gatillo una vez al año (en marzo) si hubiere recuperación real de los salarios en el año calendario anterior.
• La pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones se agrava por las modificaciones de la política de medicamentos de PAMI. No sólo se redujeron los medicamentos cubiertos al 100% sino que se modificaron los criterios de acceso a los medicamentos gratuitos, que en la práctica implica que menos jubilados y pensionados accedan a los mismos.
• A su vez, aquellos medicamentos que deben pagar sufrieron subas de precios muy por encima de la inflación: la canasta PAMI aumentó 361,6% desde el triunfo de Milei a enero, 191,7 puntos porcentuales por encima de la jubilación mínima con bono y 146,6 puntos por encima del índice de precios.
• Para 2025, el proyecto de Presupuesto contemplaba la ratificación de la fórmula por IPC y el bono para la mínima congelado en $ 70.000. Si bien el Presupuesto no se sancionó, ya que el Ejecutivo decidió prorrogar el de 2023, y el titular de la Anses fue desplazado, la política previsional continúa siendo regresiva: las jubilaciones no mejorarán su poder de compra, el bono continuará congelado (que implicará, a diciembre de 2025, negarle a los jubilados $ 97.341 adicionales por mes) y finalizará la moratoria previsional.
El gobierno confirmó que la moratoria, que vencerá en marzo. Según el CEPA, esto implica que 9 de cada 10 mujeres y 8 de cada 10 varones en edad de jubilarse, deberán conformarse con una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de la jubilación mínima y no pensionable.
El superávit fiscal
El CEPA recordó que el gobierno sostuvo el superávit fiscal a costa de las jubilaciones. En 2024, el 19,2% del ajuste del gasto del Estado estuvo explicado por la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones.Milei modificó la fórmula previsional por DNU 274/24, atando los haberes a la inflación. Así, derogó la Ley 27.609 vigente desde 2021. Si bien la fórmula atada a IPC permitió recuperar parte del terreno perdido en el primer trimestre, a esta altura podemos concluir que la fórmula anterior, en el tiempo, hubiera sido superadora para los haberes jubilatorios, y se la eliminó intencionalmente antes de que se produjeran las mejoras.
Tanto en septiembre como en diciembre y ahora en marzo, los aumentos por la fórmula anterior hubieran sido superiores a los efectivamente otorgados. El mes que viene, con el aumento de 2,2% (IPC de enero) de la fórmula de Milei, la jubilación mínima (sin bono) se ubicará en $ 279.122, mientras que de haber continuado la fórmula anterior se ubicaría en $ 356.962 (27,9% por encima), indica el CEPA.
En Tucumán: planteos al Gobierno provincial y al PAMI
El Centro de Jubilados “Abuelos de la Patria” de Tucumán difundió una serie de planteos formulados al Gobierno provincial y también a la delegación local del PAMI. En el documento, los referentes describen que, en enero de 2016, la jubilación mínima era de U$S 500, mientras que en diciembre se devaluó a U$S 213. Según denunció el dirigente del sector, Luis Arroyo, en la actualidad esa jubilación mínima debería estar en los $ 608.000 mensuales para conservar el poder adquisitivo del haber jubilatorio. También recordaron que desde octubre pasado, la intervención del PAMI “hace oídos sordos a nuestros reclamos respecto de la quita de porcentajes de los medicamentos, además de las deficiencias en las prestaciones”. Finalmente, los Abuelos de la Patria “celebraron” un año de la gestión de la audiencia pedida al gobernador Osvaldo Jaldo y que, hasta el momento, no se la concedió.