Una familia tipo tucumana requirió $ 857.182 mensuales para no ser pobre

La canasta alimentaria siguió el ritmo de la inflación.

Una familia tipo tucumana requirió $ 857.182 mensuales para no ser pobre ARCHIVO

Mientras se consolida la trayectoria a la baja de la inflación general y se asoma una leve mejora en los ingresos de las familias, se recuperan las expectativas de los compradores, aunque siguiendo de cerca cada uno de los aumentos. En el interior, el incremento en los alimentos esenciales fue de 2,1%, de acuerdo con el relevamiento mensual que realiza la Fundación Colsecor. El mismo comportamiento se registró en Tucumán. Las canastas básicas alimentaria y total se mantuvieron en línea con la desaceleración inflacionaria. De acuerdo con el reporte difundido ayer por la Dirección de Estadística de la Provincia, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 2,1% respecto de diciembre, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos contiene gastos diarios esenciales para vivir, se incrementó un 2,6%, por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes, del 2,2%.

Según los datos oficiales, una familia tipo necesitó $ 13.167 diarios para alimentarse y no caer por debajo de la línea de indigencia. La CBA fue calculada en $ 408.182 mensuales.

En tanto, la CBT fue estimada en $ 857.182 para un matrimonio y dos hijos. La variación de la CBA y de la CBT, con respecto al mismo mes del año anterior, es de 57% y 64% respectivamente, indica el reporte del organismo que conduce el economista Raúl García. Los cinco alimentos que mayor variación presentaron en comparación del mes pasado fueron la lechuga (17%), la acelga (13,8%), el corte vacuno para milanesa de nalga (8,8%), el asado, que se incrementó un 8,6% en promedio y el duro o carnaza común que se reajustó un 8,4%, según el relevamiento oficial.

Los precios en los barrios de los principales centros urbanos metropolitanos de la provincia registraron una trayectoria más acelerada que la de la Dirección de Estadística. Así lo señala el reporte del Instituto de Investigación Social, Económica y Política (Isepci) que, en su Índice Barrial de Precios, reveló que la CBT de enero fue de $ 835.777 para una familia tipo, mientras que la CBA fue estimada en $ 366.569 mensuales. El Isepci coincidió con la repartición oficial respecto de la evolución del precio de la carne. Pero en su diagnóstico, expuso que el reajuste en enero fue del 10,4%. Distinto fue el caso de los productos de almacén, que registraron una deflación del 1,14%, y más pronunciada ha sido la baja en verduras, del 3,1%.

El escenario

La confianza de los consumidores fue recuperándose el año pasado hasta alcanzar lo que el Centro de Investigación de Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) describe como un “panorama optimista”, de la mano de la baja del índice inflacionario y la tenue recuperación de los salarios, sobre todo privados. Esta mejora tuvo como su punto de partida la baja en la inflación que comenzó 2024 con un alza intermensual del 20,6% -de acuerdo a los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)- para cerrarlo con una del 2,7%, explica la Fundación Colsecor.

Incluso, la consolidación de la trayectoria inflacionaria de los últimos meses del año pasado llevó al presidente Javier Milei a anunciar la decisión que tomaron en conjunto con el Banco Central (BCRA) de bajar el crawling peg de 2% a 1% mensual a partir de febrero próximo, a fin de reducir más la devaluación del peso y profundizar la desinflación.

Por su parte, también de acuerdo a datos del Indec, los salarios vienen mostrando una mejora leve por encima de la inflación, tras la pérdida de poder adquisitivo del 2024. En noviembre (último informe disponible) la suba intermensual fue de 3,8%, que se conformó a partir del alza del 3,3% del sector privado registrado, del 2,7% del sector público y del 8,1% del sector privado no registrado. Todo esto hace prever al Gobierno nacional que la tasa de pobreza en la Argentina seguirá descendiendo, tras un pico de más del 50% de afectación a la población urbana nacional.

Tanto empresarios como sindicalistas observan hacia adelante el mismo horizonte que proyectaron los 42 participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central, entre quienes se cuentan 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina, y que prevé una inflación para todo 2025 de entre el 22,4% y el 25,9%.

La asistencia social

Mientras tanto, el Ministerio de Capital Humano informó que la sumatoria de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar permitió a los beneficiarios cubrir la totalidad de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

En un comunicado, la cartera que conduce Sandra Pettovello explicó que ambas ayudas en enero cubrió el 100,7% de la CBA. “En diciembre de 2023, este mismo indicador apenas alcanzaba el 54,8% de la CBA. El dato se desprende de la última medición de la CBA que calcula el INDEC, que en enero registró un aumento del 0,9%”, afirmó.

La variación de la CBA y de la CBT, con respecto al mismo mes del año anterior, es de 57% y64% respectivamente. La variación de la CBA y de la CBT, con respecto al mismo mes del año anterior, es de 57% y64% respectivamente.

“Desde el inicio de la gestión, la política económica logró que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), que representan los bienes básicos de la economía, aumenten por debajo del Índice General de Precios (IPC), contrario a lo que sucedía previamente, lo cual afectaba mayormente a los sectores más vulnerables. Esto, en conjunto con el aumento de las prestaciones sociales (AUH y Alimentar), continúa contribuyendo a reducir la pobreza e indigencia mientras se reactiva la economía”, agregó. Luego, precisó que desde enero del año pasado “la AUH tuvo un aumento del 362%, lo que representa un incremento en su poder de compra sobre la CBA del 145%. Además, la Tarjeta Alimentar incrementó un 137,5% su valor, e incorporó a más de 600 mil adolescentes de 14 a 17 años a la prestación, lo que permite alcanzar a 4,5 millones de chicos en todo el país”.

Comentarios