
Ante una mayor demanda, el dólar “blue” registró su primera suba semanal en un mes. La cotización cerró la jornada a $ 1.200 para la compra y a $ 1.220 para la venta. El Banco Central, en tanto, compró U$S 37 millones y cerró la semana con saldo positivo acumulado de U$S 237 millones. Sin embargo, las reservas brutas internacionales cayeron U$S 88 millones en el mismo período.
Las arcas de la autoridad monetaria terminaron la jornada en los U$S 28.798 millones, el nivel más bajo en siete ruedas. Desde el 7 de enero pasado, los dólares atesorados por la autoridad monetaria nacional han registrado una caída estimada en unos U$S 4.000 millones, una situación que inquieta al mercado.
Igual, la divisa marginal anotó en esta jornada su primera baja diaria de la semana, al retroceder $ 5.
Sin embargo, respecto del viernes pasado acumuló un alza de $ 5, lo cual dejó una brecha con el oficial del 15,1%. Desde el 17 de enero que el “blue” no tenía un incremento semanal.
Sucedió a contramano de la dinámica de los tipos de cambio financieros, que exhibieron retrocesos en la semana, en buena parte por la intervención directa del Central para contener la brecha.
Los contratos del dólar futuro se mantuvieron, con excepción de los de febrero y marzo que mostraron leves alzas. Los precios pactados indican que la divisa superará los $ 1.100 en abril y que en junio llegará a los $ 1.144, lo cual indicaría un alza semestral del 10,9%.
El dólar MEP, en tanto, bajó a $ 1.183,88, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 11,9%. Y el Contado con Liquidación (CCL) subió a $ 1.196 y el spread con el oficial se posicionó en el 13%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $ 1.401,40. El jueves la cotización superó a los $ 1.400 por primera vez desde el 20 de diciembre (previo a la quita del Impuesto PAIS).
Los riesgos
En tanto, la economista Marina Dal Poggetto, directora de la consultora Eco Go, advirtió que el esquema cambiario actual presenta serios riesgos, especialmente si no se logra un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los próximos meses. “El recorrido hasta las elecciones de octubre va a ser largo y complejo si el Gobierno pretende mantener el plan como hasta ahora”, explicó la economista durante una entrevista concedida a A24.
Dijo que “el esquema dejó de acumular moneda estadounidense en la cuenta corriente en mayo y el mercado se puso nervioso. A partir de octubre volvió a comprar dólares gracias al blanqueo de capitales y aumentaron los depósitos en el sistema financiero”. “Hay una reserva que no recibió divisas en un año pagando deuda en el sector privado”, detalló.
Dal Poggetto señaló que aunque por el momento el país cuenta con los fondos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda a corto plazo, el panorama para 2025 es más complejo. “Tenés los dólares para pagar el grueso de los vencimientos en julio, para pagar el BOPREAL del Banco Central. Hay que pagarle al FMI y a los organismos, pero las reservas están en negativo y los pesos quedaron estancados”, advirtió. En este contexto, la economista resaltó que la firma de un nuevo acuerdo con el FMI es fundamental para reforzar la credibilidad del programa económico y evitar tensiones en el mercado cambiario.
“El problema no es solo sostener el esquema hasta las elecciones, sino también garantizar que haya estabilidad después. Si no se pacta un acuerdo con el FMI, la presión sobre el dólar podría dispararse”, concluyó.